En el marco de la Serie estrategias en el aula para el modelo 1 a 1, educ.ar presenta el cuadernillo Datos personales y nuevas tecnologías, elaborado junto con la Dirección Nacional de Datos Personales, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
El acceso masivo de los estudiantes a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y con ellas a internet, no consiste solamente en el uso de computadoras: se trata de nuevas formas de conocer, de acceder a múltiples saberes y también de un nuevo mundo de prácticas culturales y de relaciones sociales cotidianas.
Contactos sociales en redes —según intereses, relaciones previas o, simplemente porque sí—, intercambios de información, compras y ventas, trabajos, etc. Estas son prácticas que generan nuevas formas de consumo y sociabilidad en la vida de todos los días.
Para relacionarse en estos ambientes, los jóvenes desarrollan altas capacidades de manejo de software y plataformas, como así también competencias de negociación, resolución de problemas, lenguajes transmedia, etcétera. Si bien la adquisición de estas capacidades se realiza, en gran medida, mediante aprendizajes informales, hay espacios que requieren necesariamente la intervención de la escuela, del docente o de los padres. Esto significa algo que contradice la opinión común: los chicos no dominan completamente el mundo digital. Hay determinados aspectos que los jóvenes no saben y no pueden aprender solos. Entre estos aspectos se encuentra el área del comportamiento ético y los cuidados en internet.
De esta manera, cualquier propuesta educativa, que involucre educación con TIC —la tendencia en la escuela de hoy— y que busque dialogar con las prácticas culturales de los adolescentes en la era de las culturas participativas tiene que incluir el tema de los comportamientos en internet.
Contactos con desconocidos, ciberacoso (cyberbullying), respeto por la privacidad propia y ajena, compras y ventas en línea, descargas peligrosas para la computadora son algunas de las problemáticas que se abren cuando el mundo virtual se transforma en un lugar de prácticas sociales.
Muchas de estas cuestiones se relacionan con formas de comportamiento, normas y límites tradicionales en otros entornos; otras, con nuevas prácticas y situaciones propias del medio digital. En este último grupo, se encuentra la protección de datos personales, un tema que es necesario que los jóvenes aprendan a manejar, por su envergadura como problemática en el mundo digital, por su relación con el mundo del derecho y porque atraviesa varios de los puntos críticos de la relación de los chicos con las nuevas tecnologías.
La información brindada en este material está actualizada al momento de su publicación. Es importante tener en cuenta que internet es un medio muy dinámico y, por lo tanto, algunas referencias —por ejemplo, a los protocolos de compra segura, a los programas antivirus— pueden cambiar en poco tiempo. Por eso, es importante adoptar una actitud activa para mantenerse actualizados sobre estos temas y promoverla en los jóvenes.
Recursos Portal Educar