Blog de la biblioteca de la escuela, queremos compartir lo que hacemos desde aquí para ustedes
domingo, 25 de noviembre de 2012
RINCON DEL BIBLIOTECARIO: Libros más vendidos escritos por mujeres
RINCON DEL BIBLIOTECARIO: Libros más vendidos escritos por mujeres: Por: Julia Gomez Hay muchas razones por las que alguien compra un libro, por recomendación, porque leyó sobre él en algún medio, p...
miércoles, 7 de noviembre de 2012
Pequeños demonios, o todos los datos triviales que quisiste encontrar sobre libros
¿Sabes
cuál es la canción que más veces aparece citada en la literatura? Por lo
visto es Hey Jude, de los Beatles, y va seguida de cerca por Heartbreak
Hotel, de Elvis Presly, Margaritaville, de Jimmy Buffet y
Stairway to Heaven, de Led Zeppelin. O por lo menos lo son según
la base de datos de varios miles de títulos de la página web Small Demons, que se dedica a recopilar
todo tipo de información literaria y a ofrecérsela al visitante de manera
conectada e interactiva.
Parece
ser que esta página de pequeños demonios todavía no está preparada para que
añadan datos sus visitantes (aunque aseguran que pronto dispondremos de
servicios y prestaciones para ello), pero ya rebosa de datos curiosos. ¿Sabías
cuál es la bebida alcohólica más popular en el mundo literario? La
ganadora por goleada (mencionada en 251 libros de la base de datos de la web),
es Jack Daniel’s, ese whiskey de Tennessee que aparece, entre muchos
otros títulos, en Las leyes de la atracción de Bret Easton Ellis
(muchos recordaréis esta novela por la adaptación cinematográfica que conocimos
como Las reglas del juego), en American Gods de Neil Gaiman o en American
Tabloid de James
Ellroy… vamos, en novelas con personajes muy decadentes y muy
estadounidenses, con la notable excepción de El fin del mundo y un
despiadado país de las maravillas, de Haruki Murakami.
Los siguientes en la lista son el bourbon Jim Beam (que aparece por
ejemplo, en la novela romántica Un secreto a voces, de Nora Roberts), el brandy
en general (Mujeres enamoradas, D. H.
Lawrence) y la marca de vodka Smirnoff (Submundo, de Don DeLillo).
¿Y si
quisiéramos saber algo más relacionado con el arte, como cuál es la pieza
artística que más figura en el texto literario? Según Small Demons la
más citada es la Piedra
de Rosetta (que aparece en textos tan dispares como un libro de Star
Trek, una obra de Chuck Palahniuk
o en una antología de relatos de vampiros a lo True Blood), a la que le
siguen la Venus
de Milo (El fantasma de la ópera, de Gaston Leroux; La
partícula de Dios, de Richard Cox o Niños
muertos de Martin
Amis), La Gioconda
(La cúpula, de Stephen King) y El
Pensador de Rodin (Me recuerdas a mí, de Dan Chaon).
Los
títulos de los que dispone la web son aún limitados, y marcadamente
anglocéntricos, además de que son contemporáneos en su mayoría. Pero no hay
duda de que en cuanto se activen las herramientas esperadas para que la
inclusión de datos sea más realista y abarque los gustos e intereses de todo
tipo de lectores, esto podría convertirse en una bomba de información
literaria que ningún amante de los libros se puede perder. Probablemente
también se ampliarán las categorías y eventos, objetos, personas, canciones,
etc., de los que dispondrá la página. Sea como sea, se trata de un proyecto
emocionante y tremendamente útil.
Fuente: http://www.lecturalia.com/
lunes, 15 de octubre de 2012
Las investigaciones más absurdas de 2012
La pasada noche se entregaron los premios Ig Nobel
a las investigaciones más absurdas del año. Así, el Ig Nobel en
Psicología fue a parar a manos de los holandeses Anita Eerland y Rolf
Zwaan y el investigador Tulio Guadalupe (perú), por demostrar que inclinarse hacia la izquierda hace que la Torre Eiffel de París parezca más pequeña. Y por dedicarse a estudiar la dinámica del chapoteo de un líquido para entender lo que sucede cuando una persona camina mientras lleva una taza de café
(y por qué salpica), al ruso Rouslan Krechetnikov y a Hans Mayer, de
los Estados Unidos, les otorgaron el Ig Nobel en Dinámica de Fluidos.
Por su parte, el conocido etólogo Frans de Waal y la estadounidense Jennifer Pokorny se hicieron con el Ig Nobel de Anatomía por demostrar en Advanced Science Letters que los chimpancés pueden identificar a otros de su especie con solo ver las fotografías de sus traseros.
El Ig Nobel de Medicina fue para un estudio publicado en World Journal of Gastroenterology, y llevado a cabo por los franceses Emmanuel Ben-Soussan y Michel Antonietti, en que se aportaban recomendaciones a los médicos que realizan las colonoscopias para minimizar las probabilidades de que sus pacientes sufran una “explosión de gas” durante el procedimiento.
El Ig Nobel de Física recayó en investigadores estadounidenses y británicos que calcularon el equilibro de fuerzas que da forma y movimiento al cabello humano cuando está recogido en forma de cola de caballo. La empresa SKN de Rusia se hizo con el Ig Nobel de la Paz por convertir viejas municiones rusas en diamantes, el sueco Johan Pettersson fue premiado con el Ig Nobel de Química por averiguar qué hacía que se pusiera verde el cabello de ciertos habitantes de la ciudad de Anderslöv, y los japoneses Kazutaka Kurihara y Koji Tsukada obtuvieron el galardón en el campo de la Acústica por inventar el “SpeechJammer”, un aparato que interrumpe el discurso de una persona -cuando se pone muy pesada- haciéndole escuchar sus propias palabras con un ligero retardo.
En cuanto al Ig Nobel de Neurociencias, fue a parar a manos de los estadounidenses Craig Bennett, Abigail Baird, Michael Miller y George Wolford por demostrar que los investigadores del cerebro, mediante el uso de complicados instrumentos y simples estadísticas, pueden detectar actividad cerebral significativa en cualquier parte, incluso en un salmón muerto.
Por su parte, el conocido etólogo Frans de Waal y la estadounidense Jennifer Pokorny se hicieron con el Ig Nobel de Anatomía por demostrar en Advanced Science Letters que los chimpancés pueden identificar a otros de su especie con solo ver las fotografías de sus traseros.
El Ig Nobel de Medicina fue para un estudio publicado en World Journal of Gastroenterology, y llevado a cabo por los franceses Emmanuel Ben-Soussan y Michel Antonietti, en que se aportaban recomendaciones a los médicos que realizan las colonoscopias para minimizar las probabilidades de que sus pacientes sufran una “explosión de gas” durante el procedimiento.
El Ig Nobel de Física recayó en investigadores estadounidenses y británicos que calcularon el equilibro de fuerzas que da forma y movimiento al cabello humano cuando está recogido en forma de cola de caballo. La empresa SKN de Rusia se hizo con el Ig Nobel de la Paz por convertir viejas municiones rusas en diamantes, el sueco Johan Pettersson fue premiado con el Ig Nobel de Química por averiguar qué hacía que se pusiera verde el cabello de ciertos habitantes de la ciudad de Anderslöv, y los japoneses Kazutaka Kurihara y Koji Tsukada obtuvieron el galardón en el campo de la Acústica por inventar el “SpeechJammer”, un aparato que interrumpe el discurso de una persona -cuando se pone muy pesada- haciéndole escuchar sus propias palabras con un ligero retardo.
En cuanto al Ig Nobel de Neurociencias, fue a parar a manos de los estadounidenses Craig Bennett, Abigail Baird, Michael Miller y George Wolford por demostrar que los investigadores del cerebro, mediante el uso de complicados instrumentos y simples estadísticas, pueden detectar actividad cerebral significativa en cualquier parte, incluso en un salmón muerto.
Y además…
Elena Sanz
--
Martha Olivia Chavira
Librisite de México S.A de C..V.
lunes, 1 de octubre de 2012
Bibliografia de libros de Administración
ADMINISTRACION | |||
CANT. | TITULO | AUTOR | EDITORIAL |
40 | Sistema de Informacion Contable | Jorge Vazquez | Aique grupo editor |
40 | Sistema de Informacion Contable | Mónica Churi | McGraw-Hill |
40 | Sistema de Informacion Contable | Herminia Mérega | Santillana |
34 | Tecnologías de gestión: polimodal | Miguel Abadi | Aique grupo editor |
17 | Tecnologías de gestión: polimodal | Mónica Churi | McGraw-Hill |
1 | Contabilidad | Raquel Rosemberg | El Ateneo |
19 | Tecnologías de gestión | Alicia B. Cortagerena | Ediciones Macchi |
35 | Tecnologías de gestión | Pedro Pablo Valsecchi | EDITEX-GRAM |
34 | Teoría de las organizaciones | Miguel Abadi | Aique grupo editor |
1 | Sistema de Informacion Contable | Roberto Angrisani | Angrisani-López |
1 | Teoría de las organizaciones | Caro Medina | Angrisani-López |
24 | Teoría de las organizaciones | Mónica Churi | McGraw-Hill |
29 | Administración y Gestión de las organizaciones | Alicia B. Cortagerena | Ediciones Macchi |
viernes, 28 de septiembre de 2012
Bibliografía de libros de Inglés
CANT. | TITULO | AUTOR | EDITORIAL |
19 | Engage level 2: student book | Manin, Gregory | Oxford |
21 | Engage starter: student book | Manin, Gregory | Oxford |
40 | For Teens 1: student´s book + work book | Corradi, Leonor | Pearson-Longman |
39 | For Teens 2: student´s book + workbook | Corradi, Leonor | Pearson-Longman |
40 | For Teens 3: student´s book + work book | Corradi, Leonor | Pearson-Longman |
42 | New Headway: English course. Begginer | Soars, John and Liz | Oxford |
14 | New Headway: English course. Pre-intermediate | Soars, John and Liz | Oxford |
40 | Opportunities Elementary: mini-dictionary | Ruse, Christina | Longman |
43 | Opportunities Elementary: student´s book | Harris Michael | Longman |
18 | Opportunities pre-intermediate: mini-dictionary | Ruse, Christina | Longman |
19 | Opportunities pre-intermediate: student´s book | Harris Michael | Longman |
43 | Up close 1: English for global comunication | Uhl Chamot, Anna | Tomson Heinle |
45 | Up close 2 : English for global comunication | Uhl Chamot, Anna | Tomson Heinle |
35 | Up close 3: English for global comunication | Uhl Chamot, Anna | Tomson Heinle |
38 | What´s up? 1:student´s book + workbook | Myers, Cathy | Pearson-Longman |
40 | What´s up? 2: extra practice (cuadernillo compl.) | Pearson-Longman | |
40 | What´s up? 2: student´s book + workbook | Myers, Cathy | Pearson-Longman |
38 | What´s up?1 : extra practice (cuadernillo compl.) | Pearson-Longman | |
44 | Your choice next: student´s book 1 | Downie, Michael | Richmond Publishing |
36 | Your choice next: student´s book 2 | Downie, Michael | Richmond Publishing |
32 | Your choice next: student´s book 3 | Downie, Michael | Richmond Publishing |
viernes, 7 de septiembre de 2012
5 razones para leer a Borges
Por: Alejandro Bongiovanni
Un análisis sobre las virtudes de uno de los escritores más importantes de América Latina.
El
24 de Agosto se conmemora, desde hace pocos años, el Día del Lector, en
justo homenaje al escritor argentino más grande de la historia: Jorge
Luis Borges. La efeméride es válida tanto para fomentar el placer por la
lectura –acaso uno de los más elevados placeres del hombre– como para
recordar la obra del mejor embajador cultural que ha tenido nuestro
país. A continuación, enumeramos cinco razones –arbitrarias e
insuficientes– para adentrarse en los cuentos, ensayos y poemas, de
Jorge Luis Borges:
I) Prosa:
incorporado dentro de la corriente ultraísta, que apadrinara el gran
prosista sevillano Rafael Cansinos-Asséns, Borges escribe con una prosa
que se caracteriza por la tachadura de las frases medianeras, los nexos y
la adjetivación inútil. Es un ejercicio interesante –e infructuoso–
buscar palabras en sus textos que no tengan alguna función. La
funcionalidad, sin embargo, en lugar de ir en contra de la estética, la
potencia. Sus palabras son, a la vez, concretas, bellas y limpias.
II) Erudición:
si a alguien puede atribuírsele el mote de “biblioteca andante” es, sin
dudas, a Jorge Luis Borges. La vastedad de sus conocimientos en ramas
disímiles como filosofía, matemática, lógica, historia, religión o
mitología es asombrosa, sólo superada por su saber en relación a la
literatura clásica. Borges conocía a la perfección un enorme abanico de
autores y libros orientales y occidentales. Entre sus autores más
cercanos siempre figuraron Chesterton, Schopenhauer, Kipling, Stevenson,
Shakespeare, Carlyle, Shaw, Wilde y Berkeley. También escribió varios
textos sobre algunas obras que le resultaban fundamentales, como La
Ilíada, Don Quijote de la Mancha, Las mil y una noches, y Martín Fierro.
Pero quizás lo más importante es que la erudición de Borges, como toda
su vida, estuvo siempre puesta en función de la escritura. Borges, en
sus páginas como en sus entrevistas, invita a leer a otros autores. Su
amor por los libros es contagioso y rodea al lector. Para Borges, leer
bien –seleccionar buenos libros– era una cualidad tan o más importante
que escribir bien. “Que otros se jacten de las páginas que han escrito, a mí me enorgullecen las que he leído” dice en el poema “Un lector”.
III) Cuentos: además
de sus poesías –algunas, verdaderos tratados de filosofía de una
carilla– y sus diversas páginas de inquisiciones metafísicas o
históricas, Borges se expresó fundamentalmente en cuentos –nunca eligió
escribir novelas–. Y en estos cuentos, además de su estilo inigualable,
el lector puede presenciar historias que lo marcarán para siempre. Los
duelos a cuchillo, los laberintos, el tiempo y el infinito, los espejos
velados, el heroísmo y la traición; en fin, una gran variedad de temas
tratados como sólo un verdadero genio de las letras puede hacerlo. “La
intrusa”, “El inmortal”, “El jardín de senderos que se bifurcan” o “El
sur”, son una escasa y azarosa selección para el que quiera empezar a
leer Borges.
IV) Argentino y cosmopolita: A
pesar de ser un ciudadano del mundo, como corresponde a todo hombre
verdaderamente amante de la cultura –la cultura no entiende de
fronteras– Borges estaba además profundamente atravesado por la tierra
que lo vio nacer y crecer. Los orilleros de los barrios porteños, el
tango, y la inmensidad de la pampa, están presentes en su obra con la
misma nitidez que figuran Nietzsche o Goethe. Leer a Borges es un viaje
sin límites geográficos ni temporales. Lamentablemente, este carácter
cosmopolita, hizo que los aplausos al escritor provengan mucho más de
afuera que de adentro de su país. Borges era enemigo de los
nacionalismos y anarquista a la manera spenceriana. “Mis convicciones en
materia política son harto conocidas: me he afiliado al Partido
Conservador, que es una forma de escepticismo, y nadie me ha tildado de
comunista, de nacionalista, de antisemita, de partidario de Hormiga
Negra o de Rosas. Creo que con el tiempo mereceremos que no haya
gobiernos. No he disimulado nunca mis opiniones, ni siquiera en los años
arduos, pero no he permitido que interfieran en mi obra literaria” dice
Borges en el prólogo al “Informe de Brodie”, aclarando que para un
escritor el norte debe ser la literatura. Válida afirmación en épocas
donde cualquier advenedizo es tomado por bueno porque tiene “compromiso
político” y los verdaderamente grandes, como Jorge Luis Borges, provocan
cierta indiferencia por nunca haberse embanderado en demagogia
nacionalista.
V) Grandeza: a
pesar de ser, por lejos, el escritor argentino más importante de la
historia, y uno de los más grandes de la lengua castellana, Borges
mantuvo durante toda su vida una humildad extrema. Producto de una
timidez cándida, sostenía que “es una descortesía tener razón” y dada la
importancia que le daba al azar, no tomaba demasiado en serio la
circunstancia de ser él quien escribía y otro el que leía. En “Fervor de
Buenos Aires” dice magistralmente: “Si las páginas de este libro
consienten algún verso feliz, perdóneme el lector la descortesía de
haberlo usurpado yo, previamente. Nuestras nadas poco difieren; es
trivial y fortuita la circunstancia de que seas tú el lector de estos
ejercicios, y yo su redactor”.
Espero
estas pocas razones sirvan para fomentar la obra de Jorge Luis Borges,
verdadero abrevadero de cultura clásica y, a la vez, entretenimiento de
altura. Bienaventurados los lectores.
II) Erudición: si a alguien puede atribuírsele el mote de “biblioteca andante” es, sin dudas, a Jorge Luis Borges. La vastedad de sus conocimientos en ramas disímiles como filosofía, matemática, lógica, historia, religión o mitología es asombrosa, sólo superada por su saber en relación a la literatura clásica. Borges conocía a la perfección un enorme abanico de autores y libros orientales y occidentales. Entre sus autores más cercanos siempre figuraron Chesterton, Schopenhauer, Kipling, Stevenson, Shakespeare, Carlyle, Shaw, Wilde y Berkeley. También escribió varios textos sobre algunas obras que le resultaban fundamentales, como La Ilíada, Don Quijote de la Mancha, Las mil y una noches, y Martín Fierro. Pero quizás lo más importante es que la erudición de Borges, como toda su vida, estuvo siempre puesta en función de la escritura. Borges, en sus páginas como en sus entrevistas, invita a leer a otros autores. Su amor por los libros es contagioso y rodea al lector. Para Borges, leer bien –seleccionar buenos libros– era una cualidad tan o más importante que escribir bien. “Que otros se jacten de las páginas que han escrito, a mí me enorgullecen las que he leído” dice en el poema “Un lector”.

jueves, 23 de agosto de 2012
Control de inasistencias docentes en Buenos Aires
Argentina: informatizarán el control de inasistencias docentes, que hoy "se hace a mano" |
Viernes 17 de Agosto de 2012 15:11 | |||
La funcionaria señaló que, al día de hoy, "el alta y la baja de docentes se hace a mano", una situación que genera grandes desprolijidades en la administración de un sistema que cuenta con "322 mil maestros, 522 mil cargos docentes, cuatro millones de chicos y veinte mil establecimientos educativos". Por eso, la ahora ex senadora bonaerense adelantó que se trabajará en una "sintonía fina con herramientas de administración" para avanzar en un sistema de altas, bajas e inasistencias que funcione "medianamente en línea". De Lucía recordó que el sistema educativo bonaerense es el "más grande de América Latina" e insume "más del 35% del presupuesto de la provincia". Fuente: Infobae, Argentina. Leer nota original.
|
jueves, 16 de agosto de 2012
POSTÍTULO DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN TIC
Más de 28000 docentes se especializan en nuevas tecnologías
Docentes secundarios y de educación especial de todo el país
participarán del programa de especialización en nuevas tecnologías
ligadas a la informática, una iniciativa lanzada por el ministro
Alberto Sileoni.
Sileoni aprovechó la oportunidad para definir al plan Conectar Igualdad
como "un formidable instrumento de igualación social" y aseguró que
implica "un triunfo de la esperanza contra la constante decadencia que
nos anuncian algunos".
La propuesta, denominada "Postitulo de Especialización Docente de Nivel
Superior en Educación y TICs", fue presentada este mediodía durante un
acto realizado en la sede de la cartera educativa, en el que
participaron los ministros del área de las distintas provincias
argentinas.
"Las neetbooks no son un fetiche que resuelven los problemas mágicamente
pero significan un formidable avance", indicó el funcionario, quien
recordó que "nunca dijimos que el programa fuera un paraíso. Hay
problemas pero los estamos resolviendo. Se trata de una crisis de
crecimiento".
El acto contó además con la presencia del secretario de Educación, Jaime
Perczyk; la directora ejecutiva del Instituto Nacional de Formación
Docente, Verónica Piovani; la titular de la Comisión de Educación de la
Cámara de Diputados, Adriana Puiggrós, además de educadores de todo el
país que se inscribieron para realizar la capacitación.
La iniciativa, que cuenta con 28.595 inscriptos, está destinada a
docentes de todo el país de nivel secundario, de la modalidad de
Educación Especial y de Formación Docente para las carreras de Educación
Secundaria y Especial.
Los interesados son profesores, directivos, supervisores, tutores,
preceptores, bibliotecarios u otros actores con funciones docentes o
inscriptos para el ejercicio de los mencionados niveles.
"Este postítulo, que tendrá dos años de duración y se dictará de manera
gratuita, se enmarca entre las medidas que el Estado Nacional viene
desarrollando con el objetivo de garantizar el derecho a una educación
para todos y de calidad", destacó el Ministerio de Educación.
Esta nueva oferta académica se suma a otras propuestas y acciones que
viene llevando adelante la cartera educativa nacional para responder a
la necesidad de una formación específica para los docentes argentinos,
suscitada particularmente a partir del modelo 1 a 1 y la adjudicación de
las netbooks a través del Programa Conectar Igualdad.
Fuente: Telam. http://www.telam.com.ar/nota/35002/ (consultada el 15 de agosto de 2012)
--
Publicado por Adriana Cecilia Orona, Bibliotecaria para Bibliotecarios de la Región Novena de la Prov. de Buenos Aires. Argentina el 8/15/2012 12:59:00 p.m.
martes, 14 de agosto de 2012
¿Se te olvidan las cosas?: 6 técnicas para ejercitar tu memoria
¿Sueles
olvidar dónde dejaste las llaves, el cumpleaños de un amigo, una compra
importante que debías hacer o las respuestas de un examen? No te
angusties, pues existen algunos trucos para entrenar tu memoria.
Así lo afirmó la revista Muy Interesante, que enumeró 6 técnicas que sirven para ejercitar tu poder de retención de la información. Pon atención:
1. Encadena conceptos
Una forma simple para
recordar una lista de cosas o palabras, es imaginar juntos los dos
primeros ítems, y luego ir añadiendo el resto a medida que haces una
historia gráfica de los objetos, conectando cada elemento con el que
viene, aconsejan en la publicación.
2. Números.
Para memorizar números,
recomiendan asociarlos a objetos que se le parezcan. Por ejemplo 1 =
poste, 2 = bicicleta, 3 = tridente, 4 = silla, 5 = mano, 6= palo de
golf, 7 = bandera, 8 = gafas, 9 = persona, 10= pelota. De este modo
puedes relacionar los implementos. Por ejemplo si necesitas recordar una
clave como 1746, puedes pensar en “un poste (1) donde hay una bandera
(7), nos subimos a una silla (4) y la quitamos con un palo de golf (6)”,
explican en Muy Interesante.
3. Rima
Si debes aprenderte conceptos para un examen, puedes usar versos o rimas para recordarlos más fácilmente.
4. Acrónimos y Acrósticos.
Puedes usar acrónimos
(palabras que se forman con las iniciales de otras) o acrósticos (lo
mismo pero con frases). Por ejemplo, si debes recordar una lista que
incluya Boro, Oxígeno y Sodio, memoriza el concepto BOS y será más
fácil.
5. Idiomas.
Cuando aprendes idiomas
extranjeros, puedes usar palabra en español que te recuerden el concepto
nuevo. Por ejemplo, en inglés “parish” significa “parroquia”, puedes
recordarla pensando en “Paris+sh” y crear una imagen mental de una
iglesia en París. Luego imagina a alguien que pide silencio en la misa y
dice “Shhh”.
6. Recuerda nombres
Algunos trucos en este
caso son: decir el nombre de la persona varias veces mientras hablas con
ella, relacionar su nombre con otra persona parecida o relacionar su
nombre con alguna palabra que suene similar.
miércoles, 8 de agosto de 2012
Prevención del vacío existencial evitando el consumismo en los niños
Artículo de Alejandro de Barbieri.
La semana pasada se dieron a conocer las nuevas cifras vinculadas al
consumo de drogas de los uruguayos. Según estos datos, los uruguayos
bebemos más y fumamos menos que hace cinco años. El 25% de los
consultados tiene una relación problemática con el alcohol (para que
usted lo visualice mejor, más de 250.000 personas). Otro dato que surge
es que los psicofármacos se han extendido como si fueran analgésicos
dice el informe…
Para mí, no hay “como si”, son analgésicos directamente, calman el
dolor, para éso se fabricaron y hay personas que sí los precisan y que
son literalmente vitales para ellos
¿Pero qué nos ha pasado como sociedad, qué dolores que antes se
resolvían en el seno familiar, o en la escuela y con amigos, ahora no se
pueden resolver? Lo que pasó es que ya la familia no puede sostener los
dolores que sostenía antes. Nosotros mismos, cada uno de nosotros no
somos los mismos. El pediatra Aldo Naouri, afirma que el niño de hoy ha
madurado biológicamente muchísimo, pero ha retrocedido psicológicamente.
No es el mismo, es más inmaduro, frágil y dependiente, por lo tanto
debemos retomar nuestro rol de padres, del cual hemos claudicado, para
volver a reparar el psiquismo dañado y poder dejar para el futuro niños
más fuertes que no necesiten de analgésicos, si no cada vez toleraremos
menos, y no se dará abasto con los centros para tratamientos para
adicciones.
Toda esta introducción tiene como objetivo partir de lo que pasa
actualmente para poder trabajar con nuestros niños, para ayudarlos a
prevenir adicciones o una “vida de consumo” como dice Z. Baumann.
Vivimos una vida de consumo, desde que el niño nace lo empachamos de
cosas, de regalos, de comida, de juguetes ya hechos y no dejamos espacio
para el aburrimiento, para el silencio, para la creatividad
Niños empachados se podría llamar esta columna, por lo tanto nuestra
tarea consiste en el “desempacho”, ayudar a que se desempachen. Empacho
no es felicidad dice mi amigo y autor especialista en vínculos: Sergio
Sinay. Asociar empacho a felicidad, es parte del camino que hace que el
niño desarrolle poca o casi nula capacidad para tolerar la frustración.
Cuando éramos niños, en nuestra generación (aclaro que ya pasé los 40…)
pedíamos la bicicleta para papa noel y esperábamos todo el año…
ESPERÁBAMOS TODO EL AÑO. Esto ya no pasa, los niños no pueden esperar, o
el propio padre no puede esperar, que es todavía más grave.
Y así los ejemplos que ustedes conocen y viven a diario, y yo también
claro, no nos dan tiempo para esperar cuando ya estamos dándole de
empachar al nene.
¿Cuál es el momento más feliz de un perro? ¿Cuando usted está por darle
de comer, o cuando le da de comer? ¡Cuando usted le está por dar de
comer! Esa es la felicidad! los niños de hoy en día, deberían ser
educados por docentes que no les den de comer, sino que “ le estén por
dar de comer” durante todo el año. Entonces tendrá al niño “meneando la
cola” igual que su mascota durante todo el año, “profe, profe, ¿mañana
que vamos a hacer”?
Saber esperar, o como dice nuestro compatriota Drexler “amar la trama y
no el desenlace” estamos educados (o entrenados?) para amar el
desenlace, con lo cual no podemos disfrutar el camino.
El niño que esperaba la bicicleta todo el año, tenía un sentido, un
motivo por el cual llevarse bien con su hermano y estudiar para tener
buenas notas para fin de año. ¡¡Tenía una esperanza!!
La educación basada en el “empacho”, es la base de la desesperanza de
hoy en día, por lo tanto se expresa en el vacío existencial. Luego,
cuando llegan a la adolescencia e incluso a la adultez joven, no saben
qué quieren, porque no saben quiénes son ni a dónde van. Están
desorientados. Necesitan “desempacharse”, para volver a desear.
El “empacho” incapacita para desear, para caminar y para tolerar las frustraciones que se presentan en nuestro caminar.
Comer para llenar el vacío.
Según un estudio patrocinado por el Centro de Control y prevención de
enfermedades en EEUU, para el 2030 se pronostica un 42% de obesidad en
EEUU.
Facundo Ponce de León, en su excelente artículo “Consumirse” (blog
“filosofía y periodismo”), se desperdicia el 30% de los alimentos a
nivel global. Parece inconcebible que se tire el 30% de comida en el
mundo mientras al mismo tiempo hay desnutrición en tantos países. Yo le
llamo a esto el “complejo Susanita”, en honor al personaje de Mafalda
que dice siempre: “por suerte el mundo queda tan lejos”. Hacemos como si
nosotros no viajáramos en la misma nave,, como si hiciéramos la vista
gorda, el titanic se está hundiendo, pero seguimos en la planta alta,
cenando como si nada pasara.
El tema es que el agua está empezando a subir por el titanic, y la
tierra está empezando a expresar que no puede más, que si todos los
habitantes del planeta tierra vivieran como un estadounidense medio, se
necesitarían cuatro planetas tierra para regenerar lo consumido en sólo
un año. (Ver informe de la BBC, “planeta estado”)
¿Qué relación tiene todo esto con lo que venimos desarrollando en este artículo?
Pues tiene toda las conexiones que usted puede imaginar, ya que la
obesidad es una de las manifestaciones del consumo, o de las vidas de
consumo.
La gente está desorientada, está triste, entonces ¿qué hace? come y/o
toma para llenar el vacío, o se embota de comida como si fuera el fin
del mundo o como si no fuera a poder comprar o conseguir comida por
semanas. Así razona el psiquismo de nuestros hijos y adolescentes hoy,
no se alimentan, devoran.
Necesitamos entonces desarrollar estrategias de prevención desde niños y
ya hay algunas medidas alentadoras, como el descenso en el consumo de
tabaco, el sacar la sal de las escuelas etc., pero no es suficiente,
todavía faltan medidas más fuertes a nivel educativo y familiar.
Volviendo al ejemplo de Aldo Naouri, nuestros abuelos se educaron en la
sociedad de la pobreza, “crecían sabiendo que no se podía lograrlo todo,
pero disfrutaban lo poco que se lograba”; nuestros hijos crecen en la
sociedad de la abundancia, “no sé lo que quiero pero lo quiero ya”. Por
esto afirmábamos que crecen en la desesperanza.
Debemos ayudarlos a que recuperen el entusiasmo por vivir. ¿Cómo?
Primero, siendo felices nosotros. Cuando los papás me preguntan en la
consulta: “Alejandro, como hacemos para que nuestro hijo sea feliz”?,
siempre les respondo: “siendo felices ustedes!”
¡No hay otra receta! Si yo logro transmitirle a mi hijo que soy feliz
con mi pareja o solo, con mi trabajo o incluso si estoy desempleado
transitoriamente, mostrando una actitud de resiliencia y de optimismo…,
entonces mi hijo crecerá desde esa actitud de optimismo como punto de
partida.
Pero debemos cerrar las bocas, sean de pasta base, de marihuana, de alcohol, desde que son niños en casa. Ejemplo:
Cuando nuestros hijos nos dicen, “papá, estoy aburrido, ¿qué hago?”
Si yo salgo desesperado a resolverle el aburrimiento y le digo “come
algo”, o le digo “prende la TV”, ahí estoy tapando la boca del niño con
algo externo, lo que a su vez “abre las bocas” a una probabilidad
importante de consumo de droga en el futuro…
Si cada vez que se aburre, le digo “en esta casa hay dos horas de
aburrimiento por fin de semana, no lleno yo su vacío, no tapo su boca,
no lo empacho con comida, tv o cualquier pantalla, y logro o trato de
lograr que el niño salga solo de su vacío, que transforme el
aburrimiento , el vacío existencial en un vacío fértil, que es donde
nace la creatividad.
Cuando hago eso, estoy cerrando posibles bocas de pasta base o de alcohol en el futuro
Estoy previniendo, estoy por lo menos haciendo algo diferente, salgo a
jugar con el niño, pero no lo ayudo a tapar su vacío con algo externo,
sino que le enseño a que él puede salir solo y por lo tanto fortalezco
su psiquismo para que en el futuro, si se encuentra en una situación de
consumo (que es seguro que se va a encontrar) esté más fortalecido para
poder decir que no. Por supuesto que no es la única variable que
influye, pero es una de las más importantes.
En resumen, no claudiquemos de nuestro rol, podemos todavía ayudar a que
nuestros hijos transformen sus vivencias de aburrimiento en “espacios
de creatividad”.
De esa manera lograremos que crezcan en la esperanza y que salgan de la
situación de vacío que viven hoy que los lleva al consumo de alcohol
como relata el estudio, o a las picadas en motos y en auto, para ver si
se “sienten vivos.”
La analgesia vital que tienen no los hace sentir vivos; con una vivencia
sencilla familiar o personal como: leer un libro, pasar la tarde con un
amigo tomando mate o pescar pueden encontrar sentido porque ahí está la
vida, en las pequeñas cosas cotidianas que nos recuerdan como decía
Cortázar que “lo maravilloso puede darse, sin que haya una modificacion
espectacular de las cosas”
¡A descubrir la maravilla!
Logotips:
Dos horas de aburrimiento por fin de semana…
Apagón familiar: una vez al mes, se corta la luz (casualmente…) y es una
excusa para prender velas, desconectarse y jugar a las cartas.
Crear material desde la escuela y durante todo el liceo para trabajar emociones, actitudes, prevención de adicciones…
Seguir el ejemplo de la estación de servicio en San José que no le vende nada a motociclistas sin casco.
Libros recomendados:
Ante el vacio Existencial de Viktor Frankl
Sinay: La felicidad como elección.
Aranovich: ¿Quién nos robo el entusiasmo?
Baumann: Vidas de consumo.
Link: www.logoforo.com
--
Publicado por Daniel Lavorano para Bibliópolis: la ciudad de Daniel...
viernes, 6 de julio de 2012
Seminario Abierto de Estudios Indoamericanos (Campus UNGS. J. M. Gutierrez 1150. Los Polvorines)
Viernes 27 de julio, 18 hs.:
Literatura originaria. Participan la profesora Susana Ferrero,
integrantes del Grupo de Literatura Originaria de la Cátedra abierta de
Estudios Americanistas de la UBA y el Profesor Hector Sanchez Guzmán.
Ciclo de Cine de Pueblos Originarios (Centro Cultural UNGS .Roca 850 San Miguel):
Miércoles 11 de julio, 18 hs: Saakhelu (Video sobre el
ritual realizado en Paletón- Cauca sobre la ofrenda a la Madre Tierra
en la Comunidad Nasa (Colombia) y Chin Uaya - El silencio de la Montaña-
(documental realizado en el marco del Laboratorio de Medios del IDH
sobre la Comunidad Quilmes).Entrada a ambas actividades: libre y gratuita.
Están todos invitados!!
Ciclo Reencuentros con Pueblos OriginariosCentro de las Artes- Centro Cultural UNGShttp://www.ciclopueblosoriginarios.wordpress.com/ Facebook: Ciclo Reencuentros con Pueblos Originarios.http://ar.mc1117.mail.yahoo.com/mc/compose?to=pueblosoriginarios@ungs.edu.ar // http://ar.mc1117.mail.yahoo.com/mc/compose?to=imaclenm@ungs.edu.ar // http://ar.mc1117.mail.yahoo.com/mc/compose?to=balor@ungs.edu.ar
* El Ciclo Reencuentros con Pueblos Originarios, coordinado por el
Centro de las Artes desde hace 6 años, promueve la difusión de la
cultura indígena y el respeto e integración de las diversas matrices
culturales originarias americanas en pos de una mejor calidad de vida,
inclusiva y defensora de los derechos de los pueblos. El Ciclo ofrece
charlas abiertas, proyecciones de cine, presentaciones de libros,
exposiciones de artistas plásticos y encuentros de reflexión, entre
otras actividades. .
Reunión de Docentes Plástica y Exp. manual
Todos Los Niveles y Modalidades
Secundarias: Básica, Conformadas, Medias,
Técnicas
Primarias.
Especial.
La Inspección de Educación Artística convoca a reunión para
programación del 2 semestre , avances de proyectos ,organización de Muestras y
Encuentros Distritales e interdistritales ,Reencuentros 6° edición, visita a
Muestras y armado de comisiones de trabajo.
Se cita a 2 profesores de Plástica y /o E.
Manual por escuela, preferentemente los que estén trabajando sobre Pueblos
Originarios y Arte latinoamericano.
DIA Miércoles 11 de Julio
LUGAR Aula 102 de
UNPAZ , Leandro Alem 4731, J C Paz
Horario 13 a 17hs
Atte
Insp Lic Arq° Isabel Tappari
Suscribirse a:
Entradas (Atom)